Ejercicios visuales y sonoros del paisaje urbano centroamericano
Laboratorio CES de la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica
21 de agosto de 2013
El objetivo del
proyecto es abrir un espacio para conocer diversas visiones desde ejercicios
sonoros y visuales de espacios urbanos en Centroamérica, realizados por
artistas que trabajan en estas disciplinas en la región, para establecer un
diálogo con la ciudad -contexto inmediato de cada artista-. Ellos realizan una
aproximación individual, que al mismo tiempo se convierte en una interpretación
de elementos colectivos utilizando el videoarte, performance, electroacústica e
improvisación sonora.
Acercamientos al
espacio público desde recorridos por los lugares más transitados en la ciudad
de San José, la democratización del arte y el pensamiento desde el graffiti, el tema de la identidad a
partir de la multiculturalidad que se presenta en los llamados turnos o ferias,
son algunos temas que se ven evidenciados en las obras. Además, se muestran
problemáticas como inseguridad y violencia en la ciudad, generada por la
migración con las llamadas “maras” o pandillas. Desde otra perspectiva se
podrán percibir sonidos que se derraman, se rocían, se dibujan al construirse
con parámetros plásticos encontrados en el entorno urbano.
La ciudad se
presenta en este proyecto como una ruta cultural a explorar, con la complejidad
de información que circula y los efectos de migraciones en todas direcciones.
Lugar donde se presta poca atención al cuidado de los recursos naturales, se
muestra una economía decadente y un crecimiento de la pobreza. En la ciudad es
paulatina la transformación del paisaje a partir de la presencia de mega
construcciones, vemos cables y rótulos, redes viales construidas sin
planeamiento, transportes deficientes en medio del tráfico desbordado, que
generan un mapa inconcluso. En esta amalgama de situaciones, muchos artistas
resaltan el potencial de imágenes y sonidos producidos en el ambiente urbano, a
manera de investigadores cautelosos, ellos nos entregan una serie de datos del
entorno como productos simbólicos de sentires comunes.
Artistas participantes:
Alejandro Ferlini (Costa Rica)
Alexia Miranda (El Salvador)
Andrea Mármol (Guatemala)
Andrés Bonilla Prétiz (Costa Rica)
Joan Villaperros (Costa Rica)
Jonatan Albuja (Ecuador)
José Alberto (Chisco) Arte (Costa Rica)
Mauricio Fonseca (Costa Rica)
Renato Maselli (Guatemala)
Renato Mira (El Salvador)
Alejandro Ferlini (Costa Rica)
Alexia Miranda (El Salvador)
Andrea Mármol (Guatemala)
Andrés Bonilla Prétiz (Costa Rica)
Joan Villaperros (Costa Rica)
Jonatan Albuja (Ecuador)
José Alberto (Chisco) Arte (Costa Rica)
Mauricio Fonseca (Costa Rica)
Renato Maselli (Guatemala)
Renato Mira (El Salvador)
Alejandro Ferlini Cartín (Costa Rica, 1989)

desarrollando un cortometraje de ficción
paralelo a un documental en el Caribe costarricense en conjunto con tres
productores más, con el apoyo de Pro-Artes. Ha participado del Festival de Arte y Pensamiento Político Abzurdo, Quetzaltenango, Guatemala
(2012) y del Primer Encuentro Audiovisual
Joven en el Festival Internacional de
Cine: San José Paz con la Tierra, Costa Rica (2012). Fue miembro del
Colectivo de Performance Artenmutación
de la UCR a cargo de la actriz y performer Grettel Méndez.
Alexia Miranda (El Salvador, 1975)

Andrea Mármol Juárez (Guatemala,
1988)

Andrés Bonilla Prétiz (Costa Rica, 1985)
Realiza estudios en piano con la compositora y pianista Maria Prétiz. En
su carrera como músico se ha visto interesado por la improvisación y la
composición. Actualmente es el tecladista de la banda Erth.
Johan Villaperros (Costa Rica,
1985)
Se introduce en mundo
musical a sus diecisiete años como bajista y cantante en una banda de hard-core
punk mientras cursaba sus estudios académicos y técnicos en el Colegio
Vocacional de Artes y Oficios (COVAO), bajo la carrera de Electrónica
Industrial. A finales del 2005 autogestiona su propio laboratorio de grabación
y producción, y es acá es donde fecunda el proyecto “Loko Lib” obra con la cual
expone sus primeros experimentos sonoros después de alejarse del punk. Ingresa
en este mismo año a la Escuela Municipal de Música de La Unión dando un giro en
sus intereses musicales como estudiante de piano clásico. La formación musical
que va obteniendo Joan lleva consigo nuevas creaciones sonoras, las cuales son
publicadas bajo licencias Creative
Commons desde mayo del 2010 en su
blog personal. En el 2010 entra al Ensamble de Jazz de la Escuela Municipal de
La Unión, bajo la dirección de Jonatán Albuja,
proyecto que dura dos años y que fomenta entre los mismos músicos a
formar lo que es llamado más tarde “La Tríada Hermética”, un colectivo abierto
de improvisación sonora. Estudió electroacústica con el maestro Otto Castro en
el 2012 y desde entonces se ha conocido su trabajo bajo el seudónimo de
“Absurdos” en escasas presentaciones públicas que resultan ser una fusión entre
free jazz y electroacústica.
Actualmente estudia educación musical en la Universidad Continental de las
Ciencias y el Arte; y está a cargo del “Taller de Creación Sonora” en el Taller
Afromagenta.
Flautista, compositor y
docente. Su formación académica la realizó en el Conservatorio Nacional de
Música del Ecuador y posteriormente la continuó en Costa Rica, donde obtuvo
un Bachillerato en música y un Master en Docencia. Participó del Taller de
Latinoamericano de Composición que se imparte en la UNA, Costa Rica y fue
becario del Centro para la Difusión de la Música Contemporánea en Madrid,
España. Su obra incidental abarca música para teatro infantil y de títeres,
teatro experimental, performance, danza contemporánea y cine. Su música
de cámara, fusión y experimental, se ha ejecutado en Costa Rica, Brasil,
Ecuador, España y Guatemala. La música de la obra Historias Cabécares, de la
Compañía La Bicicleta, fue nominada a los premios ACAM, en la categoría de
música incidental (2010). Ha sido acreedor a una mención de honor por el
COLYPRO y su trabajo ha sido editado gracias a la Dotación de la
Asociación de Autores y Compositores /ACAM (2010). Actualmente, colabora con el
Rosaval Gaspard Proyect (Danza contemporánea en espacios no convencionales) y
es compositor residente de la Compañía de teatro y títeres La Bicicleta. Su
labor docente la desarrolla desde el año 1996, en el área de la teoría y
solfeo en el Instituto Superior de Artes.
Jonatan Albuja S.

José Alberto (Chisco) Arce (Costa Rica,
1976)

Graduado de
la escuela de Bellas Artes de la Universidad de Costa Rica en pintura y dibujo
y del Instituto Nacional de Aprendizaje en el área de producción audiovisual.
Entre sus reconocimientos destacan el Premio al mejor
corto animado “Los Asesinos” en el Primer
Festival Internacional de Cine, Costa Rica (2012); la Mención especial en
el Festival ICARO, Guatemala (2009); Muestra de Cine y Video con la animación
“El Gato Negro”, Costa Rica (2009); Premio en el
Concurso Fe al P, organizado por
TEOR/éTica, dentro del marco del Festival
Internacional de las Artes, Costa Rica (2004); finalista en el Primer Premio a la Videocreación Iberoamericana. MUSAC/Casa de América,
España (2004). Ha realizado varias exposiciones individuales en Costa Rica y ha
participado en múltiples exhibiciones
colectivas en Cuba, Estados Unidos, Venezuela y Costa Rica.
Mauricio Fonseca (Costa Rica,
1972)
Renato Maselli (Guatemala, 1964)

Renato Mira Martínez (El Salvador,
1974)

Músico, diseñador gráfico e
ilustrador. Su formación musical la obtuvo a temprana edad en el colegio Santa
Cecilia de Santa Tecla La Libertad, durante el período comprendido entre
1989-1993 donde se desempeñó como músico para la orquesta y la banda instrumental
del mismo. En el 2000 forma parte de la agrupación musical “Son tres cuartos”
donde por 5 años trabaja como arreglista y tecladista. En el 2008 participa en
la Convocatoria Musical: Proyecto
Migraciones Mirando al Sur, donde es
seleccionado para la compilación musical y grabación de un disco con la pieza
musical “Cuando Decimos Adiós” en esa ocasión con la agrupación “Luz negra”. En
el 2010 trabaja la banda sonora para el corto animado “Víctimas de Guernica”,
posteriormente participó en el Concurso Arte
Sonoro MUCEVI 2011 con la Obra “Caminantes del Cielo”, la cual fue
seleccionada para exponerse en Costa Rica y Guatemala. Actualmente trabaja de
nuevo en la banda sonora de la nueva versión del corto animado “Víctimas de
Guernica”, y participa como músico invitado para agrupaciones como Clepsidra y
Ensamble de Saxofones.